Mensajes en las Paredes del Baño- Julia Walton
- Carolina Sosa
- 22 jul 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 ene 2020
¡Hola hola lectores! Espero que se encuentren super bien mientras que yo estoy entre semanas de pruebas y trabajos prácticos para no parar. Sin embargo, me hago huequitos para poder traerles esta reseña ya que ME ENCANTÓ ESTA NOVELAAA! Realmente quedé in love. Okey okey, comencemos.
Ficha técnica:
Título original: “Word son Bathroom Walls”
Autor: Julia Walton
Editorial: Riverside Agency
Sello: #numeral
Número de páginas: 243
Género: Ficción
Sinopsis: Desde los 12 años, Adam se siente atormentado por voces y alucinaciones. Pero recién después de un grave incidente los médicos le diagnosticaron esquizofrenia. Ahora, Adam tiene 16 años y –con el apoyo de su madre y el esposo de ella, Paul- comienza un tratamiento clínico con una droga experimental. Lentamente, las cosas parecen mejorar. Las alucinaciones todavía lo acompañan, pero él puede delinear lo que es real y lo que no, y eso hace la diferencia.
El diario que lleva Adam durante la prueba transporta a los lectores a la mente de un inteligente e ingenioso joven que experimenta y disfruta en silencio los avances de esta “droga milagrosa”. De repente, todo parece posible, incluso el amor. Adam se enamora, hace nuevos amigos y es aceptado en el Equipo Académico. Hasta que el tratamiento empieza a fallar…
Opinión Personal
Sin palabras. Chicos, estoy sin palabras para este libro. Y voy a contarles por qué. Resulta que esta novela la compré durante la feria del libro de Buenos Aires, hace dos meses ya, en un intento de no entrar en pánico porque no estaba encontrando nada que comprarme. Entonces, decido comprar este pensando que, bueno, si no encontraba nada más que poder llevarme, tampoco me iba a ir con las manos vacías. Así que sí, no es que lo compré porque me llamó la atención la portada o me gustó la sinopsis, fue porque sí. Hoy en día, gente, luego de haberlo leído…. Juro que agradezco al cielo el habérmelo comprado, porque es un EXCELENTE LIBRO! Me llevé una hermosa sorpresa cuando lo terminé y pensé: waw, quiero releerlo (Y eso que no me gusta releer, eh).
Bueno, volviendo al libro en sí, en él nos encontramos con el diario terapéutico de Adam, nuestro protagonista, a través del cual pasamos a ser su terapeuta porque el chico escribe para quien lo lee, haciéndote sentir aún más dentro de ese mundo ficcional. Esta manera de narrar aporta fluidez, y hasta gracia en varios momentos, ya que es divertida la forma en que Adam se dirige y responde las preguntas del médico, mientras que en las sesiones semanales no emite una palabra. A su vez, lo viví como si el mismísimo personaje estuviera sentado a mi lado, charlando, contándome todo lo que escribe de tal forma que me hizo sentir aún más dentro del libro.
Por otro lado, el tema base de la novela es muy específico e interesante: la esquizofrenia. Como sucede con todas las enfermedades que afectan a la cabeza, generalmente no estamos informados acerca de ellas. Es decir, sí sabemos qué causan en el cuerpo humano de manera muy vaga y hasta ahí. Este tipo de relatos te da la posibilidad de aprender un poco más acerca de las situaciones que viven las personas que sufren de cierta enfermedad, desde cómo se tratan, como viven ellos, lo científico y biológico de la (valga la redundancia) enfermedad, hasta cómo es para ellos vivir en sociedad y su desarrollo en esta misma. En cuanto a esto, pienso que la autora logró una novela cruda, franca, en donde, si bien jugó un poco con las alucinaciones auditivas y visuales del protagonista, sí se basó en documentos oficiales para tratar el asunto. En cuanto esto último de las alucinaciones, me `pareció muy interesante el hecho de que el comportamiento de estas mismas coincidían con los estados de ánimo de la persona y también con lo que pensaba, se manifestaban como una especie de conciencia algunas.
Cambiando completamente de tema una vez más, desde el principio del libro podemos apreciar una gran crítica, o al menos así lo tomé yo, a la religión católica y a la iglesia en general, vemos una gran alusión a ellas. Si bien se relaciona con que Adam entra a estudiar a un colegio católico, sentí que la autora hizo más énfasis en el trato que recibía allí y así mismo nuestro protagonista cuestiona constantemente el cristianismo. Debo admitir que este aspecto sí llegó a gustarme un poquitín porque muchas veces Adam se preguntaba o no entendía cosas que yo también. Por ejemplo, a la hora de confesarse, lo cual era obligatorio en la escuela, él no entiende por qué debe contarle sus secretos a un hombre sentado detrás de una reja. Simplemente es un dato de color que me llamó la atención y quería comentarles.
Y bueno gente, en resumen, una historia llena de amor, de realidad, de inspiración, y valentía, que nos enseña a vivir con nosotros mismos sin que nada ni nadie nos detenga. Un libro realmente hermoso, entretenido, divertido, y sincero. Reitero por última vez, ¡LO AME! Super super suuuuper recomendado.
Y ustedes, chicos? ¿Lo leyeron? ¿Les llama la atención? Los leooo!
Comments